El pasado día 10 de febrero tuvimos la suerte de contar en nuestra Escuela de Padres con Carlos de la Cruz en la ponencia dedicada a Sexualidad y TEA.
Queremos agradecer a Carlos lo mucho que aprendimos y que nos llevamos para poder aplicar con nuestros hij@s aspectos muy importantes de la educación afectivo sexual.

Aprendimos y disfrutamos mucho del conocimiento y la experiencia de Carlos.
Dentro de los objetivos de la charla, resaltamos:
- Aprender a conocerse.
- Aceptarse
- Satisfacción de la sexualidad para evitar problemas y consecuencias no deseadas.
Las ideas claves qué aprendimos fueron:
- El concepto de sexualidad no es sólo el sexo, es un aspecto integral de la persona.
- Aprender a que ellos cuenten con nosotros, hablando de sexualidad sin preguntarles. Ser los padres y madres conscientes de que somos modelos.
- Anticiparnos a los cambios que van a producirse y que, aunque ellos no los manifiesten, debemos de realizarlos nosotros, creciendo nosotros con ellos.
- Procurar no generarles expectativas sobre las relaciones afectivas, los novi@s, etc…
- Empoderarles y que vayan tomando decisiones en aspectos de su vida para hacerles más seguros e independientes.
- Que aprendan sobre los límites que existen en las relaciones sociales según se va creciendo con círculos de proximidad o semáforos de comportamiento.

- Distinguir entre conductas eróticas de las que no tienen ese fin (otras se producen como llamadas de atención o de aburrimiento).
- La masturbación existe y hay que darles su espacio para que se produzca en un contexto íntimo, no como algo malo o prohibido.
- Cuanto más aprendan de sexualidad, podrán identificar situaciones de abuso.
De la ponencia de Carlos, nos quedamos con una frase para reflexionar: Todos los problemas grandes empiezan siendo pequeños. El hablar de sexualidad con naturalidad y de una forma que fomente la coordinación entre el ámbito familiar, educativo y el sanitario es necesario, siendo la familia un ámbito ineludible. No dejemos como padres o madres que pase sin nosotros.
Nunca es tarde si hemos decidido empezar, aunque ya se encuentren inmersos en cambios corporales grandes o sean ya adolescentes y las situaciones más complejas estén ya produciéndose. No debemos hacerlos sentir culpables ni sobreprotegerlos.
Si quieres empezar ya a hablar con tus hij@s, una edad adecuada puede ser los 6 o 7 años. Te recomendamos algunas publicaciones como:

No les cuentes cuentos. Cuento sobre sexualidad para leer en familia con niños y niñas a partir de 3 años. Autores: Carlos de la Cruz y Mario de la Cruz. Ilustraciones: El Rubencio. Disponible en este link de CEAPA
https://www.ceapa.es/content/no-le-cuentes-cuentos
Apuntes de educación sexual. Sobre la sexualidad de niños y niñas con discapacidad. Nº 18. Autores: Carlos de la Cruz y Óscar Lázaro Cabezón. Disponible en este link de CEAPA
Programa Integrado De Educacion Afectivo-Sexual – Trastornos De La Comunicacion Social Tapa blanda – 10 abr 2014 de Manuel Ojea Rua (Autor)
Imágenes del evento, pulsa para agrandar.
Comentarios recientes